El abedul, un árbol unido al diseño
Abedul + Diseño
El abedul es una de las maderas más utilizadas en la fabricación de muebles debido a sus propiedades tanto mecánicas como estéticas. Además de ser un material que se presta a la manipulación con buenos resultados, su gama de tonalidades –con una “paleta de colores” que varía entre el blanco marfil y el amarillo parduzco– y escaso veteado son unas características estéticas propias que lo asocian a lo natural, a la claridad o a la limpieza y favorecen la creación de ambientes propicios a la relajación.
Por ello los muebles realizados con contrachapado de abedul –como los que elaboramos en Ecomueble, con los certificados más exigentes en el control de emisiones tóxicas (CARB) y la gestión sostenible forestal (PEFC)- se utilizan para el equipamiento tanto de cocinas, como de dormitorios, baños y otros espacios del hogar, gracias a que su adaptabilidad y estética les permiten encajar en muchos y diferentes ambientes, aportando claridad, luminosidad y una mayor sensación de amplitud.
La madera de abedul, utilizada más frecuentemente como contrachapada que como maciza, es muy abundante en los bosques del hemisferio norte. Su nombre científico Betula pendula parece tener su origen del latín Betulla, que a su vez provenía de la palabra Betu que era como los celtas denominaban al abedul. También hay otros investigadores que apuntan a que su nombre podría provenir del sánscrito Bhurga, cuyo significado era árbol para escribir, al ser utilizada su corteza prensada, pulida y alisada como papiro para escribir manuscritos antes de la invención del papel.
En cualquier caso, hoy es Finlandia uno de los países donde existe una industria más significativa del contrachapado de abedul. Tal es su trascendencia en aquel país -tan apegado a la naturaleza- que el abedul es uno de sus símbolos nacionales, tras ser elegido –junto a otros seis elementos naturales- por medio de varias votaciones populares que se llevaron a cabo en los años 80 y 90 en las que participaron miles de votantes por vía postal. Además de la madera, a lo largo de su historia los finlandeses han aprovechado el abedul de muchas formas: de su savia se obtiene una sana bebida, rica en minerales; la corteza se ha usado para fabricar tejados, cestas, zapatos…; y las ramas más frescas y frondosas de los abedules más jóvenes se utilizan como parte de las sesiones de algo muy finlandés: la sauna.
Pero volviendo a su utilización en la decoración y el diseño de mobiliario, su resistencia unida a su ductilidad a la hora de manipularla hace que la madera de abedul pueda ser protagonista de objetos tan dispares como paneles informativos, elementos decorativos y muebles. Propiedades y posibilidades que no pasaron por alto para Alvar Aalto, máximo exponente del diseño finlandés.
Además de por su extensa obra y la creación de un “estilo finlandés” en la Arquitectura (siendo uno de los referentes de la “arquitectura orgánica” y mejor manejo de la luz), Aalto diseñó muebles realizados con extrema sensibilidad y refinada técnica en madera de abedul curvada al calor. Entre ellos destacan la silla Paimio -un diseño pionero en madera laminada elaborada en madera de abedul- o el taburete Stool 60 –que va camino de los 85 años desde su presentación oficial y ha superado los 8 millones de unidades vendidas-, en el que se plasma la innovadora personalidad de su autor y una visión de la arquitectura centrada en lo funcional y en la sencillez.
Abedul – Propiedades mecánicas
Densidad media: 570 kg/m3
Resistencia a la flexión estática: 1.500 kg/cm2
Resistencia a la compresión: 520 kg/cm2
Módulo de elasticidad: 165.000 kg/cm2
…Sabías que
Como hemos visto, el abedul es uno de los árboles más completos y su utilización va mucho más allá de la elaboración de mobiliario. Estos son algunos ejemplos:
– Es considerado como uno de los mejores alimentos para muchas especies animales.
– Su savia, sus hojas y, en menor medida, su corteza y brotes se utilizan con fines medicinales, debido a su contenido en aceites esenciales, flavonoides como la quercetina, carotenos, taninos o vitamina C.
– Las propiedades mecánicas de su madera la hacen ser utilizada para contrachapado estructural, siendo también utilizada en la construcción de edificios.
– Resistencia que, junto a la tonalidad clara y su delicadeza, la llevaron a ser la elegida para la fabricación de las famosas muñecas Matrioshkas.